DÍA NACIONAL DEL MATE

Día Nacional del Mate
¿Por qué se celebra el Día del Mate? Se estableció al 30 de noviembre como el Día Nacional del Mate por el nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mediante la Ley 27.117, sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada de hecho el 20 de enero de 2015, y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina,​ el 28 de enero de 2015.
Dicha ley consta de cuatro artículos, el primero de los cuales dice textualmente:
ARTÍCULO 1º — Institúyase el día 30 de noviembre de cada año como Día Nacional del Mate, en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres. En el texto de la ley, se escribió el nombre como «Andrés Guacurarí y Artigas», porque así firmaba él, aunque se pronuncia «Guazurarí» y se lo conoce como Andresito Guazurarí.
Según la declaración del Día Nacional del Mate, el objetivo principal es promover el reconocimiento permanente de las costumbres argentinas.
En sus variantes básicas, mate amargo o dulce se puede tomar de diferentes formas y en diferentes tipos de mates. Pero, cada tipo tiene características que los hacen ideales para cada situación donde se disfruta el placer del cebado. Entonces, ¿en qué se diferencian? y ¿cuál es el mejor?
Consejos y desventajas de estos 8 tipos de mates
1. Mate de calabaza
Los mates de calabaza son los más populares y conocidos también con el nombre de mates “poro” o mate “porongo” en el caso de los de mayor tamaño. Provienen de una planta trepadora llamada Legenaria Vulgaris que crece en América del Sur.
Dependiendo del tipo de mate, se realiza un corte en la calabaza de forma que quede una forma de cuenco, y luego se limpia raspando la parte interior. Es importante limpiarlos y secarlos bien, y curarlos al utilizarlos por primera vez.
2. Mate de madera
Son los mates más demandados, después de los de calabaza. Las maderas más utilizadas para los mates de madera son: quebracho, palo santo y roble. Cada tipo de madera influye en el sabor del mate por esta razón es que también se deben evitar maderas aromáticas ya que podrían afectar negativamente al sabor de la infusión.
Para evitar que la madera del mate acumule humedad o se quiebre con el uso se recomienda curarlo antes utilizando grasa vacuna, manteca o aceite. Las desventajas de este tipo es que pueden rajarse ante cambios de temperatura.
3. Mate de plata o alpaca
Este es recomendado para los que gustan lucirse con sus mates. Los de de plata o alpaca están realizados a partir de calabazas al igual que el mencionado anteriormente. La diferencia es que su decoración artesanal incluye adornos de metal como la plata y la alpaca.
También hay mates realizados completamente de plata. El trabajo artesanal comienza con el diseño, luego el fundido del metal y el moldeo con la forma deseada, por último se lo decora con pulido o grabado.
4. Mate de metal
Los mate de metal son duraderos ya que el material es muy resistente a los golpes y caídas, como también a la corrosión y oxido. Una de sus ventajas es que no necesitan curarse y son fáciles de limpiar. Mientras que su desventaja es que el calor del agua puede aumentar la temperatura del metal.
En este tipo se encuentran los de acero inoxidable que cuentan con una capa externa que evita que el calor caliente la mano del cebador y mantienen el calor de la yerba.
5. Mate de silicona
Son los más modernos, son fáciles de limpiar y su principal ventaja es que no fijan bacterias ni sabores. El mate de silicona conserva el calor y son irrompibles. Cuentan con una gran variedad de colores y diseños.
Su punto débil es que al ser flexibles, se complica un poco agarrarlos y a veces se vuelcan, pero es cuestión de costumbre.
6. Mate de plástico
El plástico es un material sintético muy económico por lo que estos mates pueden conseguirse a un precio accesible. Se destacan por ser estéticos con sus diseños modernos, pero también prácticos ya que no necesitan ser curados, son de fácil limpieza, no acumulan bacterias y mantienen en temperatura el agua del mate.
Para que el plástico no afecte al sabor del mate se recomienda no utilizar agua demasiado caliente, ya que esto podría causar que el material sintético desprenda toxinas que puedan ser perjudiciales para la salud.
7. Mate de vidrio o cerámica
Estos mates pueden estar forrados en cuero, su ventaja principal es que tanto el vidrio como la cerámica no absorben el sabor de la yerba y son fáciles limpiar. Pero, hay que estar atento a los cambios bruscos de temperatura para evitar que no se quiebre en el momento de prepararlo y después al limpiarlo.
Los mismos recaudos hay que tomar cuando los lavamos: no usar agua muy fría o muy caliente, o esperar a que el material se enfríe y quede a temperatura ambiente.
8. Mates de caña de bambú
Se encuentran realizados con cañas de bambú, una madera muy resistente ya que se cultiva y crece en ambientes de temperaturas extremas, esto quiere decir que los mates que se preparen en él resisten al agua caliente.
Las cañas son seleccionadas para la fabricación de los mates, luego se las pule y se le aplica una capa de barniz. El sabor del mate en cañas de bambú es muy diferente al del resto, vale la pena probarlo.
MITOS Y DATOS CURIOSOS SOBRE EL MATE
1 - "El mate baja el colesterol y es bueno para el corazón": si bien el mate aporta polifenoles, vitaminas y minerales, no existe evidencia cientifica de que pueda reducir los niveles de colesterol.
2 - "Tomar mate ayuda a bajar de peso": el mate no funciona como método de descenso de peso porque no hay alimentos que adelgacen o engorden. Si no es consumido con azúcar, puede ingerirse en planes nutricionales bajos en carbohidratos.
3 - "Desayunar sólo mate está bien": para que el desayune genere saciedad y aporte energía debe estar compuesto por una infusión, una fruta/verdura, cereales integrales, y alguna fuente de grasas saludables y proteínas.
4 - "El mate reemplaza el agua": el mate tiene diuréticos que favorecen la eliminación de líquidos, por lo que debería ser acompañado de agua natural.
5 - "Se puede tomar todo el mate que uno quiera": el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez gastico o algún malestar digestivo, por lo que no es ideal tomar más de 2 litros por día.
PASO A PASO PARA PREPARAR UN BUEN MATE
Calentar agua, luego colocarla en un termo. Tener en cuenta que el agua no debe estar tibia ni dejarse hervir, para tomar "buenos mates" la temperatura del agua aconsejable es de 70 a 80°C.
Colocar yerba dentro del mate hasta alcanzar las tres cuartas partes del mismo. Si lo desea, para que los primeros mates no sean tan amargos, puede agregar una o dos cucharaditas de azúcar.
Tapar con una mano la boca del mate, invertirlo y agitarlo unos instantes. Volver el objeto a su posición normal. Cuidar que la yerba quede recostada sobre una de las paredes del mate y además se forme un pequeño agujero.
Para comenzar el mate, colocar agua tibia suavemente en el hueco que quedó en la yerba. Iniciar el mate con agua tibia, permitirá que no se queme la yerba y pierda el gusto. Deje reposar unos instantes.
Introducir la bombilla en el hueco húmedo.
Una vez que se concretaron estos pasos, se puede comenzar a cebar el mate.
Procurar no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar, esto permitirá que no moje toda la yerba y así disfrutará más tiempo de unos exquisitos mates.
CÓMO LIMPIAR LA BOMBILLA
La bombilla es uno de los utensilios a los que más atención hay que prestarle porque contiene restos de yerba, azúcares, sarro y otras impurezas. En este sentido, los expertos recomiendan:
- Lavarla después de cada uso.
- Cada 15 días realizar una limpieza profunda, sumergiéndola en agua hirviendo durante 25 minutos con dos cucharadas de bicarbonato de sodio.
- En ambos casos, hay que dejarla sobre un paño limpio hasta que se seque sola.
- Luego fregarla con un cepillo y quitar los restos de yerba seca. En caso de que hayan quedado sedimentos, existen cepillos de cerdas que pueden comprarse en ferreterías.
- Se recomienda usar bombilla de acero inoxidable de resorte o filtro desarmable, evitando apliques, dijes o tallados.