HOY CELEBRAMOS EL DÍA DE LA TRADICIÓN

General10 de noviembre de 2022 Por Isnado Carla
Esta popular celebración se estableció en homenaje al escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca, quien nació el 10 de noviembre de 1834.
GA2TAMRWGNTDKZBRME2GINJTGA

La palabra Tradición deriva del Latín "tradere" y quiere decir donación o legado.

Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

Historia

La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.

Timpone, Francisco
 Francisco Timpone

El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como «Día de la Tradición», por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. En la nota se propuso la peregrinación cívica al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Areco, en homenaje y como consagración efectiva de ese día.

La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la ley nº 4756 / 39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se publicó en el Boletín Oficial (entrando en vigencia), el 9 de septiembre del mismo año. La referida ley se originó en el Senado y fueron sus autores Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni.

En su primera celebración los intendentes municipales de La Plata y San Antonio de Areco, realizaron el primer festejo de las tradiciones. A partir de 1940, La Plata abarcó en su ciudad la fiesta y la Agrupación publicaba cada año un libro, resumen de todo lo acontecido.

La Ley 10220/84 modificó a la Ley 4756/39 el Art. 3° original, que pasó a decir: Declárase sede provincial permanente de la tradición a la localidad de San Antonio de Areco.1​

Por otro lado, por Ley Nacional N° 21154 de 1975,2​ el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como «Día de la Tradición» (cumpliéndose lo que fue una aspiración inconclusa de la agrupación Bases) y declaró Ciudad de la Tradición a la Ciudad de San Martín, por ser el pueblo natal de José Hernández.

JOSÉ HERNÁNDEZ, SU VIDA

ver

Nació el 10 de noviembre de 1834, hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón. Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.

En 1843, cuando su madre falleció, su padre lo llevó a vivir al campo por recomendación médica. En el entorno campestre tomó contacto con gauchos. Allí conoció sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también a entender sus dificultades en la vida cotidiana.

En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se instaló en la ciudad de Paraná, donde –el 8 de junio de 1859– contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos.

Inició su labor periodística en el diario El Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. 

Se desempeñó como diputado y, luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.

En 1869 fundó el diario El Río de la Plata, en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario El Eco, de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos La Reforma Pacífica, órgano del Partido Reformista; El Argentino, de Paraná, y La Patria, de Montevideo, Uruguay.

En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.

Vivió en Brasil, también en Entre Ríos y Rosario, y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que frenó la violencia, pudo volver a su país.

El 28 de noviembre de 1872, el diario La República anunció la salida de El gaucho Martín Fierro y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa.

Su éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó, en 1879, a continuarlo con La vuelta de Martín Fierro. En 1881 publicó su obra Instrucción del estanciero.

Falleció el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires, tras sufrir una afección cardíaca. 

EL GAUCHO MARTÍN FIERRO, MÁS DE 140 AÑOS

ver (1)

Poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en la Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur (sur de Brasil). Debido a que tiene una continuación —La vuelta de Martín Fierro, publicada en 1879—, este libro es también conocido como «la ida». Leopoldo Lugones, en su obra El payador, calificó al poema como «el libro nacional de los argentinos» y reconoció, o colabor en el gaucho la calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad. 

Como toda obra literaria fundante de su propia tradición cultural, el Martín Fierro ha tenido múltiples miradas desde el cine. A continuación, los inicios de dos películas argentinas que cuentan, cada una a su modo, la la historia del gaucho marginado creada por José Hernández. La primera realizada en 1968, protagonizada por Alfredo Alcón bajo la dirección de Leopoldo Torre Nilsson. La siguiente, película animada estrenada en 2007, con dibujos y guión de Roberto Fontanarrosa y dirigida por Norman Ruiz y Liliana Romero. 

EL GAUCHO MARTÍN FIERRO

01_jose_hernandez_portada_martin_fierro_s (1)

Obra emblemática del género gauchesco y de la literatura argentina, publicada en el año 1872. Narra las penurias e injusticias que enfrenta un gaucho trabajador. Esta primera parte del poema es conocida como «La ida».

LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO

02_jose_hernandez_portada_vuelta_martin_fierro_s

En la segunda parte de la obra más representativa de la literatura argentina, escrita en el año 1879, el protagonista se ha convertido en un gaucho más moderado y reflexivo. Incluye conocidos pasajes como los consejos del Viejo Vizcacha y los de Fierro a sus hijos.

Te puede interesar