HISTORIA DEL MILAGRO EN SALTA (2DA PARTE)

Curiosidades14 de septiembre de 2022 Por Isnado Carla
Desde hace décadas atrás nuestra provincia es testigo del amor, fe y confianza que cada salteño y creyente demuestra en estas fechas. Hoy te contamos que pasó el 2do día.
catedral-basilica-salta-santuario-sañor-y-virgen-del-milagro-diario_cafayate_opt

El día 14 es el de la exaltación de la Cruz

En ella se rememora y se honra la Cruz en la que fue crucificado Jesús de Nazaret. La fecha de esta celebración es el 14 de septiembre, día en que recordamos y honramos la Cruz en la que murió nuestro Señor Jesucristo. La consideración de aquel madero, en el que nuestro salvador vertió su preciosísima sangre, evoca el misterio del amor divino, entregado sin medida para redención de todo el género humano. La cruz de Cristo es la cruz “en la que se muere para vivir; para vivir en Dios y con Dios, para vivir en la verdad, en la libertad y en el amor, para vivir eternamente”, como bien lo señalaba San Juan Pablo II.

En esta Fiesta del Milagro se nota de modo particular este gesto salvífico porque venimos y miramos al Cristo Crucificado con fe. ¿Qué nos dice esa fe? Este signo de muerte en la Cruz es instrumento de Vida. Allí, mirando al Cristo Crucificado, reconocemos nuestra obra, el pecado y el amor de Dios por mí y, aunque humanamente es un signo de muerte, sobrenaturalmente es un instrumento de Salvación. Así, el cristiano, mirando la Cruz, reconoce su pecado y viendo el amor de Dios allí en la Cruz se deja ganar por ese amor y  acude humilde a reconocer su culpa, a confesar sus pecados y comulgar el Cuerpo y la Sangre de Cristo,  que es Memorial de su Pasión. El Pueblo Salteño nos da un hermosísimo ejemplo a todos los argentinos y con esta mirada de Fe al  Cristo Crucificado, que  ha de volcarse en penitencia concreta, confesando las culpas y renaciendo así a nueva vida.  Esto que hemos de vivir personalmente cada una nosotros, podemos y debemos vivirlo también comunitariamente. Debemos aprender a ver las circunstancias de nuestra Patria y de la Iglesia con Fe.

WhatsApp Image 2022-09-13 at 20.48.34

Peregrinos

Los cambios sociales y económicos han hecho evolucionar la celebración. Lo que antes era una procesión de penitencia se ha convertido hoy en día en una de las mayores manifestaciones de fe de la Argentina,​ donde toda la ciudad y la provincia son movilizadas con diferentes manifestaciones en torno a la celebración: peregrinaciones a pie durante días, incluso semanas, en bicicletas, caballo, etc; recorriendo cientos de kilómetros para llegar a ver las imágenes.​ Es importantísima la logística y la solidaridad de la comunidad para con los peregrinos en alojamiento y alimentos, logrando una mayor duración y diversidad del tiempo del milagro.

Año a año la cantidad de peregrinos y misachicos se incrementa. Aproximadamente son miles de personas las que caminan hacia el milagro acompañados por la policía de la provincia, seguridad vial, defensa civil, municipios, organizaciones no gubernamentales y, en especial, personas particulares que junto a sus familias prestan servicios y ayuda durante la travesía de los caminantes. Son constantes las historias vividas que se cuentan y comparten a través de las redes sociales.

Noche del peregrino

La noche del peregrino es la noche de vigilia y oración que se realiza previa a la procesión del milagro, noche del día 14 y madrugada del día 15 de septiembre. La catedral basílica de Salta permanece abierta toda la noche ofreciendo misas cada una hora y en la que organizaciones no gubernamentales organizan encuentros inter-peregrinales.

Corona de flores

Cada septiembre engalanan las sagradas imágenes dos ramos de claveles de gran importancia, coronas que son colocadas a los pies de cada una de las imágenes.

Elaborarlas cada año obedece a una antigua tradición familiar que viene desde fines del siglo xix hasta nuestros días.

Fue aproximadamente en 1890, cuando Florencia González, esposa de Sixto Ovejero, fundador del ingenio «Ledesma» en la provincia de Jujuy, dispuso elaborar por primera vez esas ofrendas en su casa de Florida 62, ex sede de la Municipalidad capitalina, empleando flores que hacía traer desde su quinta llamada «La Noria». A su muerte en 1920, la responsabilidad se dividió entre sus hijas Adelaida, quien se hizo cargo de la corona del Señor, y Electa la de la Virgen.8​ Esta tradición nunca salió de la familia y que fue traspasándose de padres a hijos hasta nuestros días.

Días previos a la procesión y con la ayuda de voluntarios, se realizan las coronas en sus respectivos domicilios.

En números

Corona roja (Cristo): 10 000 claveles
Corona blanca (Virgen): 8000 claveles

Te puede interesar